jueves, 9 de noviembre de 2017

Situación de Aprendizaje





Los contenidos que se transmiten a los alumnos son cada vez más inciertos, debido a que nos enfrentamos a cambios económicos, tecnológicos y sociales, por tales razones el educador se enfrenta a la constante pregunta acerca de ¿qué se debe enseñar? y ¿qué es lo que necesita aprender el alumno que lo ayude a incorporarse a una sociedad?, El Programa de estudio (SEP 2011) menciona que el trabajo debe centrarse en el desarrollo de las competencias que permitan al alumno adquirir conocimientos e incorporarlos a sus saberes, con la consigna de formar personas capaces de movilizar sus habilidades, conocimientos, valores, actitudes y todas las capacidades que vaya adquiriendo a lo largo de su trayectoria, por tal razón el carácter abierto del Programa de estudios permite a la educadora establecer el orden en su planeación y diseñar las situaciones de aprendizaje según convenga al grupo y que le permita desarrollar las competencias seleccionadas por el educador, señala Nemirovsky (1994) que la decisión del contenido responderá a l a necesidad de realizar modificaciones en ellos con el fin de que respondan a la necesidad que se vive dentro del aula.
Lo que compete como docente es el fijarse metas y preparar situaciones didácticas que apoyen al alumno a desarrollar la memoria, la capacidad de concentración y prestar atención a lo que realiza y se le muestra; en otras palabras el proceso de aprendizaje debe ser enseñar a aprender y enseñar a pensar; todos pensarían que pensar es un proceso natural, sin embargo la mayoría de la gente no lo hace sino de una manera intuitiva o mecánica, debidos a que es la que requiere de menor esfuerzo.

Como docentes se tiene la importante tarea de ayudar al niño como se dijo anteriormente a pensar, Pero.... ¿cómo se hace esto?, ¿en qué momento se hace?. teniendo en cuenta lo que menciona Kamii (1985) acerca de la influencia de lo que se enseña al niño debido a que la asimilación del contenido siempre es diferente. El momento para realizar las actividades que se planifican se encuentra durante el día laboral de una clase normal ¡sí! Lo que los docentes tenemos que realizar es una planeación buscando integrar en ella situaciones de trabajo que encaminen al niño a realizar actividades valiéndose de la investigación, el juego, el ejercicio, etc., que le parezcan atractivas y por lo tanto despertarán la curiosidad y las ganas de seguir descubriendo e informándose acerca de lo que se trabaja en clases buscando que el aprendizaje sea significativo para el, incluyendo a las personas que se relacionan con el cuidado del niño fuera de la escuela; creando a la vez un vínculo que beneficie en todo momento a quien nos interesa en esta situación que es...el niño.

Para poder llevar a cabo la clase es importante realizar una planeación con una estructura que permita al docente que la trabaje entenderla y poderla ejecutar, indica Campos (1979) que se deben tener presentes elementos en la estructura didáctica como lo son: alumno, educador, contenidos, objetivos y estrategias; siendo un factor fundamental objetivo el realizar la estructura respetando contenidos y realizándola por curso, unidad o proyecto, (en esta ocasión la estructura de la planeación esta pensada para trabajarla en un día)
Cabe mencionar que en la siguiente planeación se muestra una situación de aprendizaje, pero previo a ser llevada a cabo, se realiza trabajo personal la primer parte de la mañana, donde los niños tienen la oportunidad de manipular material didáctico de su interés; la segunda parte del día se realizan actividades base como, Arte, Biblioteca, Computación, Psicomotricidad, Música y Movimiento e Inglés; dependiendo del día y la hora que indique el horario de clases

A continuación se presenta a ustedes la estructura de una situación de aprendizaje que se implementó a niños de primer año de preescolar en la segunda parte del día de trabajo.




Situación de Aprendizaje

Nombre:
Cuidando mi cuerpo
Tiempo
Grado:
Primero de Preescolar

Descripción general:
    Se abordan dos campos formativos, Desarrollo físico y salud (promoción de la salud) y Lenguaje y comunicación. Se ofrece al niño la oportunidad de adquirir aprendizajes que le permitan desenvolverse dentro y fuera de la institución educativa, llegando a ser capaz de aplicar las medidas sencillas de autocuidado y acciones que prevengan enfermedades y/o desgaste físico.
    El contenido se articula con la promoción de aprendizajes que lleven al niño a enriquecer el lenguaje oral permitiéndole comunicar sus experiencias con los pares compartiendolas, también podrá explicar cómo realiza fuera de la escuela algunas medidas de higiene y del cuidado después de haber realizado actividades motrices gruesas.



Aprendizaje esperado

Campo Formativo
Aspecto:  Promoción de la salud


Desarrollo físico y salud
-Aplica medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes, que lo ayuden a evitar enfermedades.
-Percibe hasta dónde puede realizar esfuerzos físicos sin sobrepasar las posibilidades personales.
-Reconoce la importancia del reposo posterior al esfuerzo físico

Campo Formativo
Aspecto: Lenguaje oral


Lenguaje y Comunicación
-Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral.
-Evoca y explica las actividades que ha realizado durante una experiencia concreta, así como sucesos o eventos haciendo referencias espaciales y temporales cada vez más precisas.

Desarrollo de la situación

Inicio
  • Sentados en línea roja, el docente platicara a los niños la importancia de cuidar su cuerpo al desarrollar actividades motrices gruesas (ejercicios) así como que se debe realizar un calentamiento previo a los ejercicios y una relajación al terminar estos.
  • también se hablará de la importancia de adquirir hábitos de higiene habitauales como el: lavarse las manos, cepillarse los dientes, bañarse, cortarse las uñas, limpiarse la cara,  etc
  • Se les narra un breve cuento de “Los niños manitas sucias” para propiciar en ellos la reflexión y el interés por llevar a cabo las medidas de higiene.

Se cuestionara a los niños.
  • ¿Qué se debe hacer antes de iniciar cualquier actividad física? ejemplo: correr, trotar, saltar
  • ¿En casa realizar actividades motrices gruesas (ejercicio)?
  • ¿De qué tipo y con quién lo realizan?
  • ¿Prácticas alguna actividad física en escuelas especializadas?
  • ¿Que rutinas realizan previo y posterior a los ejercicios?



30 min.
Desarrollo
  • La maestra tendrá preparado un circuito en el SUM
  • Saldrán formados al SUM para realizar actividades psicomotrices gruesas.
  • Calentamos realizando movimientos indicados por la canción “cabeza, hombros, rodillas, pies”
  • Continuaremos trabajando el calentamiento siguiendo los movimientos que indicará la canción “la forma de caminar” desplazandonos por todo el salón.

  • Se darán las indicaciones acerca de cómo realizar el circuito o recorrido:
  1. rodar por las colchonetas
  2. saltar los aros
  3. pasar la barra de equilibrio
  4. subir la resbaladilla
  5. pasar en zig-zag por los cubos
  6. regresar a su lugar y esperar nuevamente su turno.

  • Formaremos un círculo y aplicaremos técnica de respiración (inhalar-exhalar)
  • Finalmente los niños entraran a un aro y se colocarán en posición fetal, escucharán música de relajación.

60 min.
Cierre
  • Formados regresamos al salón caminando como “el ciempiés”
  • Se lavarán las manos uno a uno (se les apoyara) los demás esperarán su turno.
  • mientras se terminan de lavar las manos la maestra realizará algunas preguntas.
  • ¿Qué les parecieron los ejercicios?
  • ¿Cual de las actividades les parecio dificil?
  • ¿Cuándo realizan ejercicios fuera de la escuela, cómo se relajan?
  • ¿Por qué es importante lavarse las manos después de hacer ejercicio?
  • ¿Nos habremos ensuciado? ¿Cómo?
30 min.



Evidencias
Resultado de imagen para ejercicios de calentamiento niños
Ejercicio de calentamiento

Rodando de tronquito

Imagen relacionada      


Saltando aros

 
   Relajación

Resultado de imagen para niños lavandose las manos     Lavar manos





Evaluación


  • Hubo participación de manera oral al estar sentados en la línea, respondieron a las preguntas que se realizaron y algunos niños externaron su pensamiento, se animó a participar a quienes no lo hacía, se continuará trabajando en la expresión oral y el adquirir seguridad y confianza en sí mismo.
  • Durante el recorrido, siguen indicaciones, todos realizaron su mejor esfuerzo, nadie indicó estar cansado, se continuará trabajando en el expresar cuando están agotados pidiendo tiempo para descansar. Se apoyó a quienes lo necesitaron para terminar el circuito debido a que no se equilibran aún. corporal. Al momento de entrar al aro para relajarse, se acomodaron diferente a como se les había indicado, aún cuando se les mostró cómo, finalmente se acomodaron boca abajo.
  • Se continuará trabajando el entendimiento de indicaciones, reforzando el orden y el respeto, se buscarán nuevas estrategias que apoyen a los alumnos a expresar sus inquietudes y a realizar comentarios frente a la clase.

El juego es en la realización de las actividades de preescolar un apoyo que utiliza el docente, ya que por medio del juego los alumnos adquieren habilidades, destrezas, conocimientos y más sin que este se de cuenta de que esta aprendiendo, indica el Programa de Estudio (SEP 2011) que a través del juego se potencia el desarrollo del niño permitiéndole desarrollarse en forma natural ya sea de manera individual o en pares. Por lo tanto intervenir en la educación de los niños obliga a  reflexionar acerca de los intereses del alumno que deben ser atendidos, invitando a idear estrategias e implementarlas  para apoyar la adquisición de conocimientos, menciona Coll (1992) que la forma de enseñar y el contenido que se expondrá depende en parte de la concepción que el educador entienda de el proceso de aprendizaje.
El docente debe tener presente que es necesario desarrollar la creatividad, la actividad física, aprender a dialogar, a jugar y a expresarse tener claro que lo que nos ocupa es educar, atendiendo actividades que ayuden al niño a  desarrollar capacidades y habilidades, la cognición, la reflexión, y sobre todo apoyar en su capacidad para socializar e interactuar con las personas que se encuentren en su contexto inmediato y futuro, con el propósito de transformar la conducta del niño y auxiliar en la formación de su personalidad. ya que al educar estamos humanizando, socializando y guiando al niño a la concepción de su cultura a la vez que se apropia de la misma.

"El juego se habla a menudo como si fuera alivió de aprendizaje serio. Pero para los niños el juego es aprendizaje serio. El juego es realmente el trabajo de la infancia".
                                                                                                                  Fred Rogers.




"Los niños necesitan tiempo y espacio para jugar, jugar no es un lujo, es una necesidad"
                                                             
                                                                                                               Kay Redfield



Los ejercicios implementados como hábito para cuidar la salud que se enseñan a un niño preescolar no es solamente una actividad más para entregar un resultado, sino una oportunidad para que el niño lo vea como actividad agradable, divertida, y puedan llevarlo consigo como aprendizaje para la vida. Va en aumento la cantidad de niños con problemas de sobrepeso, nosotros tenemos la oportunidad de apoyar a que esto no se haga mas grande, apoyemos y dignifiquemos nuestro quehacer docente.

Referencias:

Campos, M. (1979). "La estructura didáctica", en: Aportaciones de la Didáctica de la Educación Superior. ENEP-I, U.N.A.M., México, pp. 18-35.

Coll, C. (1992). "¿Cómo enseñar?... o el problema de la metodología de la enseñanza", en: Psicología y curriculum. México. Paidós, pp. 111-124.

Kamii, C. (1985). "Organización del contenido" y "Modos de realización", en: La teoría de Piaget y la educación preescolar. (Aprendizaje) Visor, Madrid, pp. 92-113.

Nemirovsky, M. (1994). "La integración de contenidos. El papel de lo general y lo específico: ¿Un problema didáctico?". Ponencia presentada en el seminario "Educación fin de siglo". Fundación SNTE Para la Cultura del Maestro Mexicano. México, Octubre.

(SEP 2011). Programa de Estudio 2011. Rodríguez G. L. (coordinador General). El juego potencia el desarrollo y el aprendizaje en las niñas y los niños. pp. 21

(SEP 2011). Programa de Estudio 2011. Rodríguez G. L. (coordinación General). Los propósitos educativos se especifican en términos de competencia que los alumnos deben desarrollar. pp. 14

jueves, 26 de octubre de 2017

Análisis del Plan de Trabajo



A continuación se presenta un breve análisis de la planeación educativa, entender cuáles son los objetivos, de donde surgen las ideas para decidir un tema a trabajar, cómo se distribuyen las actividades para toda la semana de trabajo y cuál es la importancia de tener presente cuál hora del día es la más apropiada para trabajar con los niños, todos estos factores en conjunto influyen para obtener resultados favorecedores o en su defecto, no apoyarán a la educación y aprendizaje de cada alumno.
           Es importante saber que un análisis, como lo indica Martínez (1994) en su origen etimológico, quiere decir “separar” o “dividir” las partes de un todo para examinar todos los elementos que lo componen y posteriormente unirlos pero ya con un entendimiento de su contenido, que permitirá ubicar cada elemento que lo conforma.
           La planeación nos apoya para transmitir conocimientos en forma clara y a comprender que es lo que se desea trabajar con el grupo de niños, además de permitir que se aproveche de la mejor manera el tiempo de las clases.

Planeación Preescolar
A continuación muestro una planeación de preescolar que permite ver los aspectos que toma en cuenta la maestra para la planificación de actividades. La maestra comentó que como actividades base tiene: psicomotricidad, arte, música y movimiento, lectura, computación e inglés, este último impartido por las maestras de esa materia.
Comentó que cada miércoles se programa una conferencia que debe preparar el padre de familia y el niño, en la cuál darán una breve información del tema que les toca exponer; la finalidad de esta actividad dicho por la maestra es la de fortalecer lazos afectivos entre padres e hijos, investigar en conjunto y preparar materiales además de permitir a los niños expresarse de acuerdo a sus posibilidades frente a los compañeros.

  Este primer formato muestra el campo formativo, la competencia y aspecto a favorecer que trabajará durante el mes.
Estos datos son vaciados del PEP 2011 al formato, no deben sufrir cambios pues la SEP establece que se deben pasarse tal como aparece dentro del Programa de Estudios para la Educadora 2011.


 Aquí muestra como llevará a cabo las acciones que planeo así como el que tomará en cuenta los aprendizajes que el niño trae de casa, permitiéndole socializarlo y pueda con esto reconstruir los conocimientos.


Aquí muestra principios pedagógicos, materiales y áreas que se reforzarán en los niños.


 Establece las páginas de los libros para apoyar a la construcción de conocimiento, se escriben algunas acciones acordadas en la sesión de CTE


 La docente indica que se trabajan actividades de ciencia, en las que se realiza un experimento en el cuál los niños tiene  la oportunidad de participar y realizarlo por su cuenta una vez que lo realizó la maestra, La clase de filosofía

aprendizajes que obtuvieron y donde es que requieren apoyo, el mismo que retomará de acuerdo a lo que platica la maestra, en la primer semana del siguiente tema.

A continuación se presenta un análisis de las lecturas de la antología y SEP, para contrastarla con la planeación que pudieron observar.

Análisis lecturas de la Antología UPN páginas de la 139-193 y del PEP páginas 165-173


Lecturas

Autor

Ideas principales
Principios de Planeación del PEP 2011



-La planificación es una herramienta fundamental que contribuye al logro de aprendizajes, apoya en la toma de decisiones respecto a la orientación docente.
-Se reconoce que el niño tiene saberes previos.
-Se diseñan estrategias que propicien la movilización de esos saberes, para continuar impulsando el aprendizaje.
-Los ambientes de aprendizaje deben propiciar las experiencias significativas.
-Para planificar la jornada diaria se considera: seleccionar los aprendizajes que se espera adquieran los niños considerando sus necesidades y características.

-Se consideran las características de los niños para seleccionar las situaciones de aprendizaje y la gradualidad con que se dará.

-Antes de dirigirse a los niños se debe tener claro que se les solicitará para propiciar la reflexión

-Se contemplan las actividades de apoyo para la adquisición de aprendizajes,: educación física, música y movimiento, inglés, las TIC.

-El docente debe considerar el estar actualizado y conocer con que recursos se cuenta.

La participación de las familias en el proceso de desarrollo del niño es fundamental.

-La planificación se realiza por semana o quincena, esto permitirá dar seguimiento del impacto de las situaciones de aprendizaje.













La Organización del Trabajo




-Integración del Plan de trabajo como algo esencial.
-Importancia de saber con anticipación qué actividades se realizarán.
-Evitar el autoritarismo.
-Se organiza el trabajo estableciendo horarios para realizar las actividades.
-El plan de trabajo constituye una síntesis de un orden establecido.
-Se establecen reglas que garanticen la armonía en el aula.
-En la planeación se deben implementar técnicas como:
Historia, Geografía, Conferencias, Texto libre, Trabajos manuales. Que permitan involucrar a los padres de familia para crear vínculos.
-Los Planes de trabajo deben ser flexibles.
-Se debe ayudar a los alumnos para que adquieran confianza y seguridad en lo que realizan.
-se pueden llevar a cabo gráficos que permitan visualizar el avance de los niños de manera individual y grupal.
La Planeación
Jorge Pérez Alarcón y otros
-Reúne y ordena las metas y los objetivos
-Señala las actividades que se realizarán para lograr un aprendizaje.
-Se planea de acuerdo a la metodología de la escuela.
-El aprendizaje sucede, se da al ritmo de cada niño y según sus propios intereses.
-El contenido y situaciones a trabajar dependen del ambiente sociocultural.
-Se deben tomar en cuenta las características de desarrollo del  niño.
-Se debe favorecer la interacción del niño con su medio.
-Al planear se deben crear espacios para que los niños expresen su  interés y necesidades.
-Se debe tener buena actitud y escuchar a los niños.
-Se debe establecer un ambiente motivador.
-Se deben tener presentes las necesidades y las costumbres.
-Se planea para vincular el proyecto, nños, coordinador y las familias para involucrarlas en la educación del niño.
-La elección de los temas a trabajar debe partir del interés de los niños.
-Se debe propiciar la reflexión y el análisis de los niños en lo que trabajan.

















Etapas del Proyecto








SEP
-Todo proyecto debe contar con etapas: planeación, realización y evaluación.
-La Planeación surge del interés del niño.
-LA etapas de la planeación son:  observar, interpretar y analizar las necesidades e inquietudes de los niños.
Primer etapa: Observar.
-La organización puede proceder en actividades y juegos.
-Se registran las preguntas y respuestas de los niños.
-El docente debe estar bien documentado sobre el contenido que será abordado.
Segunda etapa: Interpretar.
-Se deben proporcionar experiencias y alternativas en la realización de las actividades.
Se deben aprovechar las oportunidades para cuestionarlos y que busquen alternativas.
-Algunas acciones serán llevadas a cabo individualmente y otras en grupo.
-Se debe considerar la participación de los padres de familia.
Tercer etapa: Analizar e interpretar las necesidades e inquietudes de los niños.
-Se debe promover el diálogo y la reflexión.
-El docente orientará al niño para realizar una evaluación constante de sus acciones.
-Se realiza una autoevaluación grupal.

Aspectos Centrales en el Desarrollo del Proyecto.
-En el Programa del 92 se destacan tres etapas:
1. búsqueda y experimentación: aquí surge la elección y planeación del proyecto.
2.intervención docente
relacionar juegos: se debe observar lo que manifiestan los niños en los juegos y actividades para guiar, promover y orientar el proceso educativo.
3.actividades con el proyecto: analizan las propuestas de los juegos y actividades para detectar aspectos del desarrollo que se pueden favorecer.
La potencialidad del programa en la práctica
Margarita Arroyo
Nos hace reflexionar acerca de cómo se interpreta el programa desde la práctica docente, que debe tener una dimensión flexible y abierto, operativo y dinámico.
Los contenidos se pensarán para apoyar al niño en la adquisición de aprendizajes, desarrollar la oralidad y la escritura, el pensamiento matemático y pensar en actividades manuales que le permita al niño que el aprendizaje tenga significado para él.

El cuadro aporta las ideas principales de las lecturas de la Antología "Metodología Didáctica y Práctica Docente en el Jardín de Niños" y las ideas principales del PEP 2011, con las que el lector podrá apreciar que todos ellos contienen elementos que permiten plantear una resignificación de la planeación.

Se observa de acuerdo a Freinet (1979), como los planteamientos educativos influyen y trascienden en el jardín de niños, así mismo una planeación otorga realizar una mejor ejecución de las actividades diarias; por lo tanto la organización del trabajo es importante para el docente ya que esto le ayudará a tener un mejor aprovechamiento del tiempo y visualizar que se ofrece a niño y tener registro de como lo se está aprovechando.
 De igual manera, Pérez (1969) muestra elementos que conforman la planeación desde una propuesta curricular, y como el docente debe darse a la tarea de ser un buen observador para captar el interés del niño y sacar de ese interés el siguiente tema a trabajar; por lo tanto el niño es quien muestra cuál será la siguiente lección a aprender.

La SEP es la propuesta que hasta la actualidad se considera para realizar las planeaciones del nivel Preescolar.Por lo tanto se realiza una reflexión que da cuenta de que la función de los planes de trabajo es la de apoyar al educador a diseñar el día de trabajo para que logre visualizar cómo abordará los campos formativos con las actividades propuestas, así como si lo que irá realizando le permitirá al niño adquirir aprendizajes de manera vivencial que tengan sentido para el. por lo que el docente como observador de lo que sucede dentro del jardín se percate de las oportunidades que brinda el niño durante la hora de juego o en la realización de cualquier actividad, permitiéndole abordar temas del interés de los niños, siendo así este mismo participe de la experiencia educativa.

Se toma en cuenta la importancia de la forma en que se establecen los horarios para trabajar las diferentes áreas buscando con ello el mejor aprovechamiento cognitivo y captar la atención del niño en todas y cada una de las actividades, pues... no es lo mismo impartir una clase de pensamiento matemático a las primeras horas del día que después de el receso que se encuentra agitado, disperso, cansado y sediento.
El Programa de Estudios 2011, nos menciona la ayuda que constituye el programar las clases y tener bien establecidos, los objetivos, los aprendizajes esperados, los campos formativos y las competencias que se desean trabajar con los alumnos.



Oportunidades de mejora
-El docente debe tomar en cuenta el interés del niño y otorgarle la oportunidad de generar conocimientos partiendo desde su interés de saber y preparar la situación para que el niño investigue y descubra hasta reflexionar en los logros que
Trabajar de acuerdo al interés de los niños.
-Abordar el tema a trabajar desde todas las áreas y aprovechar el tiempo distribuyendo conciente y objetivamente las situaciones de aprendizaje que el niño obtendrá al término del día.
-Aplicar una autoevaluación en forma de plenaria que le permita a todos participar y reflexionar acerca de lo que trabajaron, haciendo la experiencia aún más enriquecedora.
-Comezar el trabajo con buena actitud, transmitir a los niños confianza y seguridad para realizar las actividades, así como no presionar y si auxiliar y orientar en todo momento.  

La educación tiene alcances insospechados, por lo tanto el docente tiene la obligación de  mostrar al niño la manera de organizarse y elegir temas que sean de su interés, motivándolo a desarrollar su capacidad cognitiva a la vez que desarrolla su autonomía.
Un docente debe replantearse ¿Para qué se lleva a cabo la planificación?¿Qué objetivos se persiguen al estructurar las clases?¿Cómo se pretende adquieran aprendizajes los niño? ¿De qué manera permitir al niño integrar vocabulario al léxico?, etc. Todas estas interrogantes y más, buscando favorecer en el niño la expresión oral, intercambie y contraste ideas con sus compañeros y adultos y adquiera los conocimientos que requiere para socializarlo en la vida diaria.



Los docentes debemos día a día evaluar nuestro desempeño y trabajar con la convicción de dar lo mejor de nosotros a nuestros alumnos, y ser conscientes de que lo que enseñamos el día de hoy se verá reflejado en los adultos el día de mañana.



El video que acontinuación les comparto nos muestra que se debe estar en constante lucha por dignificar nuestra profesión en nuestro país.



"Un profesor afecta hasta la eternidad; nunca se puede decir donde termina su influencia" 

                                                                                         Henry Brooks Adams (1838-1918)


Referencias.
Alarcón, J "La paneación", en: Nezahualpilli, Educación Escolar Comunitaria México, Centro de Estudios Educativos, A.C. México, pp. 93-10
Arroyo, M. (1994) "La potencialidad del programa en la práctica", en: Pensar la calidad de la educación preescolar desde el niño. Una perspectiva general. (Serie Documentos de Trabajo de la Fundación. Preescolar 1). México, Fundación SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano, pp. 44-60.
Freinet, C. (1979) "La organización del trabajo", en: Los planes de trabajo, Barcelona, Laia, Biblioteca de la Escuela Moderna No. 13, pp. 5-86.
Martínez, M. (1994) "Categorización y análisis de los contenidos" , en: La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico. México, Trillas, pp. 69-81, 132-133.
SEP. (1993) "Etapas del proyecto", en: Bloques de juegos y actividades en el desarrollo de los proyectos en el jardín de niños, México. pp. 44-54.
(SEP, 2011). Programa de Estudio 2011. Rodríguez G. L. (coordinador General). Planificación didáctica, pp. 165-170.


Situación de Aprendizaje

Los contenidos que se transmiten a los alumnos son cada vez más inciertos, debido a que nos enfrentamos a cambios económicos, tecnoló...