jueves, 14 de septiembre de 2017

Programas de Educación Preescolar

Hola...  daré continuidad al  proyecto de Metodología Didáctica y Práctica Docente en Jardín de niños.


Imagen relacionada


A lo largo del tiempo los modelos de educación han ido cambiando, reestructurando sus contenidos de acuerdo a las necesidades de la época y de la población, de acuerdo al desarrollo que se presentaba en el mundo.
En un principio la educación se presentaba en las escuelas de manera tradicional, trabajando dentro del aula a base de repetición y memorización, a los niños se les calificaba de forma cuantitativa  por medio de exámenes dando así un valor cuantitativo a su desarrollo, cabe mencionar que la voz del alumno no era escuchada. Todo lo que se encuentra en movimiento cambia, por lo que es de suponerse que la mentalidad cambia también.

Brindar una educación de calidad es parte de lo que corresponde al Estado, sin embargo la educación como práctica social donde el niño aprende a socializar con los demás es responsabilidad tanto de la escuela como de la sociedad que tiene el compromiso de formar buenos ciudadanos.
Por tal motivo los Programas de Educación evolucionan de acuerdo a las necesidades actuales de las personas, debiendo cambiar la forma en que los maestros enseñan apoyándose en el curriculum que como indica Stenhouse (1975) es el que nos comunica los principios de una propuesta educativa que deberá ser revisada y traducida de forma tal que apoye al docente en la práctica.  
buscando por tal motivo estrategias motivadoras para que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para enfrentar su realidad.

A continuación se muestra un cuadro comparativo que nos permite apreciar la evolución de la educación a través de los Programas de Educación implementados y de la transformación del papel que desempeña el maestro dentro del aula, asumiendo un papel importante en el proceso de desarrollo de los alumnos.

Los Programas de Educación Preescolar a través del tiempo....

Modelo educativo

1979

1981

1992

2004

2011
Propósitos

-Busca propiciar la madurez del niño en los procesos evolutivos naturales atendiendo la maduración progresiva del pensamiento.

-Particularmente corresponde a los logros en las áreas  que marcan la consecución del nivel madurativo, conductas representativas de el mismo.

-Los objetivos específicos son sucesivos al nivel de madurez que señalan la correcta evolución del niño.



-Favorecer el desarrollo íntegro del niño, atribuyendo la importancia en el proceso educativo, tomándolo como sujeto activo de su aprendizaje.

-Se trabajo partiendo de las características del niño, buscando desarrollar su autonomía.

-El constructivismo se da como proceso enseñanza-aprendizaje, el control se da mediante el docente y la técnica.


-Sitúa al niño como centro del proceso educativo, concibiéndolo como un ser en desarrollo con diversidad de características, condiciones, etc.
-La dinámica de desarrollo infantil se trabaja en las dimensiones físicas, afectivas, intelectuales y sociales.












Que el niño desarrolle lo positivo de si mismo, exprese sus sentimientos, sea autónomo, regule sus emociones. 
Considerando los intereses y necesidades de los niños.

Considera el juego como auxiliar en el proceso de socialización y valores de identidad nacional, democracia, justicia e independencia.











El logro del desarrollo de las competencias.

Aprender a regular emociones, trabajar en colaboración, resolución de conflictos, utilizar el diálogo.
Adquirir confianza.
Desarrollar el gusto por la lectura.
Usar el razonamiento matemático.
Observar fenómenos naturales.
Usar la imaginación y la fantasía.
Mejorar las habilidades de coordinación, control, vida saludable, etcétera.

Contenidos

Diseñados de acuerdo a el interés del niño, trabajando temas cercanos y distantes preparándolo en la función de integrar conocimientos, 
que lo familiarizaran con su medio circundante:

-El niño y la comunidad.
-La naturaleza.
-Mi región.
-La historia de mi país.
-Comunicación.
-El arte.
-Los grandes eventos.

Las actividades siguen la forma de aprendizaje del niño a través de la técnica       “secuencia estimulativa.”
Están orientados al desarrollo de del pensamiento creador del niño a través de las actividades.

El núcleo organizador de los contenidos es:
“El niño y su entorno”
Organizado por unidades.

  Ø  Integración del niño a la escuela.
  Ø  El vestido.
  Ø  La alimentación.
  Ø  La vivienda.
  Ø  La salud.
  Ø  El trabajo.
  Ø  El comercio.
  Ø  Los medios de transporte.
  Ø  Los medios de comunicación.
  Ø  Festividades nacionales y tradicionales.

Se organiza por medio de juegos y actividades que se relacionan con aspectos del    desarrollo denominado, organización por bloques.

  Ø  Bloque de expresión artística
  Ø  Bloque de psicomotricidad.
  Ø  Bloque de naturaleza.
  Ø  Bloque de lenguaje.
  Ø  Bloque de matemáticas.
        
        
Se organiza a través de  los Campos Formativos: 

  Ø  Desarrollo personal y social.
  Ø  Lenguaje y comunicación
  Ø  Pensamiento matemático.
  Ø  Exploración y conocimiento del mundo
  Ø  Expresión y apreciación artística.
  Ø  Desarrollo físico y salud.    

 Y competencias definidas como: "Un conjunto de capacidades que incluye conocimiento, actitudes, habilidades y destrezas que se logran mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos diversos"
Se organiza en Campos Formativos que permiten identificar en que aspectos del desarrollo y aprendizaje se concentran y constituyen los cimientos de aprendizaje.

Campos Formativos:
   Ø  Lenguaje y comunicación
  Ø  Pensamiento matemático.
Ø  Exploración y conocimiento del mundo.
  Ø  Desarrollo físico y salud.
  Ø  Desarrollo personal y social.
  Ø  Expresión y apreciación artística.

Elementos
Metodológicos

Organizado en niveles de madurez, no marca edades ni grados, con fundamentación psicopedagógica marcada por áreas.

El conductivo fue base para la organización del programa.


Basado en el método constructivista.
La fundamentación psicológica comprende tres niveles:
-Opción psicogenética como la base teórica.
-La forma en como el niño es auto-constructor de su conocimiento.
-características relevantes del niño en el periodo preoperatorio.

Se organiza en Unidades.

Se organiza por proyectos como estructura que determina el programa, marca los pasos a seguir.

La finalidad es la de responder a los principios de globalización.
Su organización fue por medio de Competencias como oportunidades de aprendizaje para integrar experiencias previas y conocimientos de su actuar cotidiano.

Su organización es por situaciones.
Trabaja por medio de proyectos y situaciones didácticas.
Tiene un enfoque por competencias. se basa en el modelo constructivista .
Referencias teóricas

Tuvo un enfoque conductista, trabajando por medio de estímulo-respuesta.
Principal exponente fue Frederick Skinner.





















Aplica el trabajo por proyectos “Nezahualpilli”
Basado en el aprendizaje significativo.
sistematiza y fundamenta teóricamente la práctica docente.


















El conocimiento del niño es base para el planteamiento y la resolución de problemas. .
-
Programa sustentado por Kilpatrick quien fué creador del método de la enseñanza, siendo base de la acción de la vida social.
se lleva a cabo en tres fases: sugestión, plneación y cumplimiento del proyecto
Seguimiento con el método Decroly.





Principios pedagógicos destacados:

-El constructivismo fundamenta el programa, el niño es el constructor de su conocimiento, 
 y procesos de aprendizajes.
 -Diversidad y equidad.
-Intervención educativa.
La funcionalidad del aprendizaje se presenta en:
Aprendizaje significativo,
-Ausubel. Novak; cuando el conocimiento capta el interés del educando.
Establece relaciones de los nuevos conocimientos con los saberes previos.
-Aprendizaje por descubrimiento: Brunner,  el alumno aplica de forma directa sus conocimientos en situaciones diversas y descubre la importancia de este.

Criterios De evaluación
Contempla tres modalidades:
-Evaluación inicial: perfil del grupo.

-Evaluación continua:  lleva un registro diario y mensual.

-Evaluación final: perfil individual y grupal al finalizar el año.

Se evalúa a través de la comprobación de contenidos memorizados y repetidos correctamente.
Se evalúa en procesos humanos delicados y subjetivos

La evaluación se da como proceso de carácter cualitativo.

consiste en hacer un seguimiento de acuerdo al desarrollo del educando.

Evaluación permanente, transversal, diagnóstica y terminal.

La evaluación se da en tres tiempos:

INICIAL: A manera de diagnóstico.

 CONTINUA: Al terminar cada Proyecto.

FINAL: Para identificar logros y avances del grupo, así como de cada niño.
Se evalúa el aprendizaje para comparar y evaluar las competencias adquiridas por el niño.

Evalúa lo que hacen y saben hacer.

El proceso educativo del niño y la organización del aula.

La práctica docente.



Evalúa los aprendizajes que son adquiridos de manera progresiva, teniendo como parámetro los aprendizajes esperados.

Estándares curriculares y las competencias que el niño va logrando.

Los momentos de la evaluación son:
-Inicial o diagnóstica.
-Intermedia y final.
-Permanente.


En el cuadro se aprecian las modificaciones a los Programas de Educación Preescolar, teniendo presente que estas modificaciones han otorgado al profesor la oportunidad de realizar su práctica docente de manera tal que lo guíe a entregar a sus alumnos una educación de calidad, la cual debe permitir a los niños la adquisición de aprendizajes de forma divertida, y dejar que sean los descubridores de un mundo de enseñanzas y aprendizajes pues el juego se vuelve un medio ideal para conseguirlo.

Reflexión:
Al cambiar la realidad social y la escuela, el sistema educativo tiene el compromiso de atender a la población respecto a su diversidad social y cultural, dando más importancia al proceso educativo del niño tomándolo en cuenta como individuo pensante capaz de enfrentar los retos.  La metodología implementada debe responder  al respeto de esa individualidad, centrando la atención en los más importante de la educación que son los niños, en su desarrollo y adquisición de competencias, que le permitan sumar experiencias que le servirán en el futuro para enfrentarse a los retos reales de su cotidianidad.



Referencias:
Arroyo, M (1994) "La calidad educativa en preescolar, una perspectiva teórica y metodológica: los niños como centro del proceso educativo", en: Pensar la calidad de la educación preescolar desde el niño. Una perspectiva general. (Serie Documentos de trabajo de la Fundación Preescolar 1) México, Fundación SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano. pp 16-43.

Ballesteros, E. (1965) "La  globalización y algunos de sus problemas básicos" en: La Globalización. México, Patría. 1965. pp. 50-68

Ballestreros, E. (1965) "La globalización y sus fundamentos" en: La Globalizació. México, Patría, 1965 pp. 33-68.

Domínguez, A. (1982) "La globalización en general" y "Métodos Globalizadores", en: Métodos Globalizadores. México. O.E.C.S.A. 1982, pp. 6-28.

Guzmán, J.L. 81993) "Plática informal con el profesor César Coll sobre el Currículo", en: Conferencias de César Coll. México, Casa de la Cultura del Maestro Mexcicano A.C. pp 57-69.

Kemmis, S. "El primitivo uso del término curriculum" en: El curriculum: más allá de la teoría de la                         reproducción. España. Morata. 1993. pp-31-33.

Pérez, J. (1986) "Nuestro modelo de curriculo" y "Los contenidos de programa" , en: Nezahuapilli educación preescolar comunitaria. México, <Centro de Estudios Educativos, 1986

Programa de Educación Preescolar 1979

Programa de Educación Preescolar 1981

Programa de Educación Preescolar 1992

Programa de Educación Preescolar 2004

Programa de Educación Preescolar 2011

SEP. Dirección General de Educación Preescolar "Intrducción", en: Programa de Educación Preescolar 1979.

SEP. Dirección General de Educación Preescolar "Introducción", "Objetivos generales del programa", Los contenidos", "Temario General de Unidades" y "Las actividades", en: Programas de Educación Preescolar. Libro 1, México, 1981.

Wallon H. (1978) "El pensamiento sincrético",  en: Del acto del pensamiento. Buenos Aires, Psique, 1978. pp. 168-180

7 comentarios:

  1. Es sorprendente como a través del tiempo, los modelos educativos han ido trascendiendo y dando parte a las demandas de una sociedad. Cada punto que tocas en tu análisis es motivo de reflexión, ya que la práctica docente para ser cada día más eficaz es necesario e imprescindible la reflexión continua de la cotidianidad.

    ResponderEliminar
  2. Rebeca, muestras la información de manera clara y precisa, con ello permites que el lector transite por las diferentes etapas de la educación preescolar de forma practica. Cumples con todos los criterios de evaluación establecidos para esta actividad. Haz que alguien mas te haga favor de comentar tu publicación. Tienes un D.O. con equivalencia a 10 y mis felicitaciones!!

    ResponderEliminar
  3. Rebe: Como siempre se puede observar un análisis completo de los deferentes programas. Muchas felicidades.

    ResponderEliminar
  4. Exelente trabajo rebe sigue asi felicidades chica

    ResponderEliminar
  5. Excelente trabajo amiga, concreto y muy bien explicado con las ideas más importantes de los programas que nos sirven de referente para seguir analizando nuestra práctica docente y que nos dan herramientas para poder transformarla y mejorarla día con día.

    ResponderEliminar
  6. La importancia que le das a la evolucion de los programas de educacion preescolar de acuerdo a las demandas de nuestra sociedad y actualidad, nos hacen ser reflexivos en nuestra practica cotidiana como docentes para lograr una educacion de calidad.

    ResponderEliminar
  7. Tu trabajo es admirable, resaltaste todo lo importante en cada programa.. Felicidades!!!

    ResponderEliminar

Situación de Aprendizaje

Los contenidos que se transmiten a los alumnos son cada vez más inciertos, debido a que nos enfrentamos a cambios económicos, tecnoló...