Los contenidos que se transmiten a los alumnos son cada vez más inciertos, debido a que nos enfrentamos a cambios económicos, tecnológicos y sociales, por tales razones el educador se enfrenta a la constante pregunta acerca de ¿qué se debe enseñar? y ¿qué es lo que necesita aprender el alumno que lo ayude a incorporarse a una sociedad?, El Programa de estudio (SEP 2011) menciona que el trabajo debe centrarse en el desarrollo de las competencias que permitan al alumno adquirir conocimientos e incorporarlos a sus saberes, con la consigna de formar personas capaces de movilizar sus habilidades, conocimientos, valores, actitudes y todas las capacidades que vaya adquiriendo a lo largo de su trayectoria, por tal razón el carácter abierto del Programa de estudios permite a la educadora establecer el orden en su planeación y diseñar las situaciones de aprendizaje según convenga al grupo y que le permita desarrollar las competencias seleccionadas por el educador, señala Nemirovsky (1994) que la decisión del contenido responderá a l a necesidad de realizar modificaciones en ellos con el fin de que respondan a la necesidad que se vive dentro del aula.
Lo que compete como docente es el fijarse metas y preparar situaciones didácticas que apoyen al alumno a desarrollar la memoria, la capacidad de concentración y prestar atención a lo que realiza y se le muestra; en otras palabras el proceso de aprendizaje debe ser enseñar a aprender y enseñar a pensar; todos pensarían que pensar es un proceso natural, sin embargo la mayoría de la gente no lo hace sino de una manera intuitiva o mecánica, debidos a que es la que requiere de menor esfuerzo.
Como docentes se tiene la importante tarea de ayudar al niño como se dijo anteriormente a pensar, Pero.... ¿cómo se hace esto?, ¿en qué momento se hace?. teniendo en cuenta lo que menciona Kamii (1985) acerca de la influencia de lo que se enseña al niño debido a que la asimilación del contenido siempre es diferente. El momento para realizar las actividades que se planifican se encuentra durante el día laboral de una clase normal ¡sí! Lo que los docentes tenemos que realizar es una planeación buscando integrar en ella situaciones de trabajo que encaminen al niño a realizar actividades valiéndose de la investigación, el juego, el ejercicio, etc., que le parezcan atractivas y por lo tanto despertarán la curiosidad y las ganas de seguir descubriendo e informándose acerca de lo que se trabaja en clases buscando que el aprendizaje sea significativo para el, incluyendo a las personas que se relacionan con el cuidado del niño fuera de la escuela; creando a la vez un vínculo que beneficie en todo momento a quien nos interesa en esta situación que es...el niño.
Para poder llevar a cabo la clase es importante realizar una planeación con una estructura que permita al docente que la trabaje entenderla y poderla ejecutar, indica Campos (1979) que se deben tener presentes elementos en la estructura didáctica como lo son: alumno, educador, contenidos, objetivos y estrategias; siendo un factor fundamental objetivo el realizar la estructura respetando contenidos y realizándola por curso, unidad o proyecto, (en esta ocasión la estructura de la planeación esta pensada para trabajarla en un día)
Cabe mencionar que en la siguiente planeación se muestra una situación de aprendizaje, pero previo a ser llevada a cabo, se realiza trabajo personal la primer parte de la mañana, donde los niños tienen la oportunidad de manipular material didáctico de su interés; la segunda parte del día se realizan actividades base como, Arte, Biblioteca, Computación, Psicomotricidad, Música y Movimiento e Inglés; dependiendo del día y la hora que indique el horario de clases
A continuación se presenta a ustedes la estructura de una situación de aprendizaje que se implementó a niños de primer año de preescolar en la segunda parte del día de trabajo.
Situación de Aprendizaje
| ||
Nombre:
|
Cuidando mi cuerpo
|
Tiempo
|
Grado:
|
Primero de Preescolar
| |
Descripción general:
|
Se abordan dos campos formativos, Desarrollo físico y salud (promoción de la salud) y Lenguaje y comunicación. Se ofrece al niño la oportunidad de adquirir aprendizajes que le permitan desenvolverse dentro y fuera de la institución educativa, llegando a ser capaz de aplicar las medidas sencillas de autocuidado y acciones que prevengan enfermedades y/o desgaste físico.
El contenido se articula con la promoción de aprendizajes que lleven al niño a enriquecer el lenguaje oral permitiéndole comunicar sus experiencias con los pares compartiendolas, también podrá explicar cómo realiza fuera de la escuela algunas medidas de higiene y del cuidado después de haber realizado actividades motrices gruesas.
| |
Aprendizaje esperado
| ||
Campo Formativo
|
Aspecto: Promoción de la salud
| |
Desarrollo físico y salud
|
-Aplica medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes, que lo ayuden a evitar enfermedades.
-Percibe hasta dónde puede realizar esfuerzos físicos sin sobrepasar las posibilidades personales.
-Reconoce la importancia del reposo posterior al esfuerzo físico
| |
Campo Formativo
|
Aspecto: Lenguaje oral
| |
Lenguaje y Comunicación
|
-Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral.
-Evoca y explica las actividades que ha realizado durante una experiencia concreta, así como sucesos o eventos haciendo referencias espaciales y temporales cada vez más precisas.
| |
Desarrollo de la situación
| ||
Inicio
|
Se cuestionara a los niños.
|
30 min.
|
Desarrollo
|
|
60 min.
|
Cierre
|
|
30 min.
|
Evidencias
| ![]()
Ejercicio de calentamiento
Rodando de tronquito
Saltando aros
Relajación ![]() | |
Evaluación
|
|
El juego es en la realización de las actividades de preescolar un apoyo que utiliza el docente, ya que por medio del juego los alumnos adquieren habilidades, destrezas, conocimientos y más sin que este se de cuenta de que esta aprendiendo, indica el Programa de Estudio (SEP 2011) que a través del juego se potencia el desarrollo del niño permitiéndole desarrollarse en forma natural ya sea de manera individual o en pares. Por lo tanto intervenir en la educación de los niños obliga a reflexionar acerca de los intereses del alumno que deben ser atendidos, invitando a idear estrategias e implementarlas para apoyar la adquisición de conocimientos, menciona Coll (1992) que la forma de enseñar y el contenido que se expondrá depende en parte de la concepción que el educador entienda de el proceso de aprendizaje.
El docente debe tener presente que es necesario desarrollar la creatividad, la actividad física, aprender a dialogar, a jugar y a expresarse tener claro que lo que nos ocupa es educar, atendiendo actividades que ayuden al niño a desarrollar capacidades y habilidades, la cognición, la reflexión, y sobre todo apoyar en su capacidad para socializar e interactuar con las personas que se encuentren en su contexto inmediato y futuro, con el propósito de transformar la conducta del niño y auxiliar en la formación de su personalidad. ya que al educar estamos humanizando, socializando y guiando al niño a la concepción de su cultura a la vez que se apropia de la misma.
"El juego se habla a menudo como si fuera alivió de aprendizaje serio. Pero para los niños el juego es aprendizaje serio. El juego es realmente el trabajo de la infancia".
Fred Rogers.
"Los niños necesitan tiempo y espacio para jugar, jugar no es un lujo, es una necesidad"
Kay Redfield
Los ejercicios implementados como hábito para cuidar la salud que se enseñan a un niño preescolar no es solamente una actividad más para entregar un resultado, sino una oportunidad para que el niño lo vea como actividad agradable, divertida, y puedan llevarlo consigo como aprendizaje para la vida. Va en aumento la cantidad de niños con problemas de sobrepeso, nosotros tenemos la oportunidad de apoyar a que esto no se haga mas grande, apoyemos y dignifiquemos nuestro quehacer docente.
Campos, M. (1979). "La estructura didáctica", en: Aportaciones de la Didáctica de la Educación Superior. ENEP-I, U.N.A.M., México, pp. 18-35.
Coll, C. (1992). "¿Cómo enseñar?... o el problema de la metodología de la enseñanza", en: Psicología y curriculum. México. Paidós, pp. 111-124.
Kamii, C. (1985). "Organización del contenido" y "Modos de realización", en: La teoría de Piaget y la educación preescolar. (Aprendizaje) Visor, Madrid, pp. 92-113.
Nemirovsky, M. (1994). "La integración de contenidos. El papel de lo general y lo específico: ¿Un problema didáctico?". Ponencia presentada en el seminario "Educación fin de siglo". Fundación SNTE Para la Cultura del Maestro Mexicano. México, Octubre.
(SEP 2011). Programa de Estudio 2011. Rodríguez G. L. (coordinador General). El juego potencia el desarrollo y el aprendizaje en las niñas y los niños. pp. 21
(SEP 2011). Programa de Estudio 2011. Rodríguez G. L. (coordinación General). Los propósitos educativos se especifican en términos de competencia que los alumnos deben desarrollar. pp. 14
Aaaaaaaawww..!! Que hermosos recuerdos trajiste a mi mente..!!! Felicidades amiga por tu gran trabajo y esfuerzo....eres una gran maestra, comprometida, perseverante y llena de energía, admiro tu potencial y tu trabajo docente....muchas felicidades
ResponderEliminarRebe eres un ejemplo ya que tu planificación denota dinamismo y aprendizaje constructivista. Felicidades.
ResponderEliminarMuchas felicidades excelente situación de aprendizaje amiga te felicito salu2 mi ReBe ReBe....
ResponderEliminarMuchas felicidades excelente situación de aprendizaje amiga te felicito salu2 mi ReBe ReBe....
ResponderEliminarConocer a los alumnos nos llevaran a conocer sus necesidades y de tal manera se les aportaran las herramientas necesarias a traves de la planeacion de actividades para que desarrollen sus habilidades para la vida: Excelente trabajo!!
ResponderEliminarEl movimiento durante el juego estimula el desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices (temporalidad, especialidad, etc) pero no solo esas, sin no también las cognitivas y afectivas. Felicidades Rebe, la dedicación en tu labor docente se ve reflejada.
ResponderEliminarSer consciente de lo que se planifica y realiza en la práctica docente aporta al alumno conocimientos que sumará en sus saberes, interesante trabajo el que realizó
ResponderEliminarMe agrada mucho su trabajo, saludos!!
ResponderEliminarMuchas felicidades excelente situación de aprendizaje
Como mencionas, el juego nos permite desarrollar aprendizajes en los alumnos. Excelente entrada!! me encantó tu planeación, desempeñas al máximo tu labor docente.
ResponderEliminarExcelente situación de aprendizaje, sin duda el trabajo ludico dentro del aula potencializa el aprendizaje de nuestros alumnos, de este modo podemos generar un aprendizaje significativo dentro de su proceso cognitivo.
ResponderEliminar¡Felicidades!
Encuentro de mucha utilidad el desarrollo de sus actividades, sin duda alguna el presentarle retos a los niños refuerza su aprendizaje y los hace querer superarse día con día.
ResponderEliminarSoy maestro de Educación Primaria y me encanta su forma de trabajo con sus alumnos, se nota la dedicación y esfuerzo que pone a sus actividades. Sin duda es el reflejo de un manejo teórico y práctico excelente. ¡Saludos maestra!
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarSin duda alguna el juego es la mejor manera en qu nuestros niños pueden aprender, es grato encontrar educadoras que se comprometen en su labor docente y siempre tratan con sentido humano a sus alumnos.
ResponderEliminarSaludos desde la Escuela Normal Puebla.
Excelente trabajo Rebe! Concretas en él todo el recorrido transitado durante la linea. Sin emabrgo tu compromiso y responsabilidad es algo que no es resultado de la linea, forma parte integra de tu ser y eso debe celebrarse. Aplaudo que te hayas permitido compartir tu trabajo, a veces no somos conscientes de cuánto podemos inspirar a los demás, enhorabuena, tienes D.O
ResponderEliminar