jueves, 28 de septiembre de 2017

Análisis de las situaciones de enseñanza en el aula

En esta ocasión presentaré a ustedes un análisis del trabajo docente, plasmado en un cuadro donde los datos son obtenidos por medio del diario de campo.
Es importante mencionar que el diario de campo es el instrumento que auxilia al docente para realizar la reflexión de su práctica y buscar estrategias que sirvan a ella.




Diario d e campo
Es el instrumento principal de trabajo que nos permite registrar de forma informal los sucesos del día a la vez que se realiza una reflexión sistemática de lo plasmado, dando oportunidad al maestro de realizar una auto-evaluación de su práctica docente y aprender acerca de lo que realiza, para encontrar nuevos caminos y respuestas para el trabajo en el aula y la escuela, Así el diario de campo como propuesta central es una respuesta de reflexión que nos permite realizar un diálogo con nosotros mismos y analizar nuestro actuar al poder recuperar experiencias.
Sus principales funciones son:

  • Aportar una visión al reflejar aspectos importantes del quehacer docente.
  • Es un instrumento de apoyo para el análisis del quehacer docente que permite rescatar los contenidos y actividades del día.
  • Revisar las reflexiones e impresiones del día en cualquier momento.
  • Permite dar seguimiento al proceso de aprendizaje.
para llevar a cabo el registro del diario de campo es necesario realizar un trabajo de Estenografía que permite investigar la práctica docente del maestro, al interesarse por lo que hay detrás de los hechos o sucesos ya que como indica Woods (1993) la etnografía describe el modo de vida, el comportamiento y la manera en que interactúan las personas descubriendo datos interesantes de ello. Para obtener más datos al respecto es aconsejable realizar una entrevista que permita profundizar y esclarecer algunos puntos antes observados, ya que el objetivo de esta es captar lo que se encuentra en el interior de los entrevistados, en otras palabras descubrir y extraer lo que se esconde en la mente del entrevistado. Durante su desarrollo es importante mantener un ambiente de respeto donde el individuo se pueda manifestará tal como es sin sentirse atado o predeterminado a las respuestas que proporciona al entrevistador.

Una vez descritos los hechos y haberlos analizado entrará la sistematización  como el proceso que sigue diferentes etapas donde el investigador va encontrando las relaciones que le son más útiles y relevantes para lograr sus objetivos y finalizar así con una interpretación de datos. }

A continuación se observa un cuadro con algunos datos de observación ya procesados enfocados en contestar las características de las Bases para el Trabajo Preescolar.




Análisis de las situaciones del trabajo en el aula
Bases para el trabajo Preescolar
Rubros
Observación
Entrevista
Interpretación
A)Características infantiles y procesos de aprendizaje


  1. Las niña y los niños llegan a la escuela con conocimientos y capacidades que son la base para continuar aprendiendo.
  2. Las niñas y los niños aprenden en interacción con sus pares.
  3. El juego potencia el desarrollo y el aprendizaje en las niñas y los niños.


  • Construye el aprendizaje.
  • Aprenden a trabajar colaborativamente.
  • Interactúan con sus pares.
  • Fomenta el juego simbólico dentro del aula.
  • Promueve el compartir.

  • Propicia el desarrollo de lenguaje oral.
  • Muestra actitud positiva para iniciar las actividades.
  • Apoya el proceso de aprendizaje de losniños.
  • Trabaja en la independencia del niño.
  • Interactúa con los niños lúdicamente
  • Acepta las aportaciones por parte de los niños.
  • Implementa estrategias para regularizar la conducta de los niños..
Procura fomentar el proceso de construcción cognitiva permitiendo al niño hacer una elección de lo que desea aprender en ese día; sin embargo cuida que realice las actividades adecuadamente y no haga mal uso del material.


Mantiene comunicación con el grupo, provocando la participación de estos y el que compartan las experiencias y vivencias. Gusta de jugar con los alumnos buscando afianzar lazos afectivos y ganar la confianza del niño.
B)  Diversidad y equidad.


4. La educación inclusiva implica oportunidades formativas de calidad para todos.


5. La atención de las niñas y los niños con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad y con aptitudes sobresalientes.


6. La igualdad de derechos entre niñas y niños se fomenta desde su participación en actividades de socialización y aprendizaje.
  • Organiza el trabajo.
  • Centra la atención en quienes lo necesitan.
  • Ofrece las mismas oportunidades a los niños.
  • Distingue entre disciplina y castigo, implementando medidas de acuerdo a la situación.
  • Da el mismo trato a niños y niñas.
  • Los niños y las niñas tienen las mismas oportunidades y derechos dentro del salón.
  • Evita hacer distinciones.
  • Implementa medidas que no violen los derechos de los niños.
Promueve la igualdad de derechos, aunque dedica el tiempo necesario al niños que lo necesite para ayudarle a superar el estancamiento y abrirle oportunidades que le permitan continuar con su desarrollo integral.
Trabaja en la socialización entre pares beneficiando el aprendizaje ya que se ha percatado que hay niños que captan mejor como trabajar si observa o es ayudado por otro niño.
C) Intervención educativa.


7. Fomentar y mantener en las niñas y los niños el deseo de conocer así como el interés y la motivación por aprender.


8. La confianza en la capacidad de aprender se propicia en un ambiente estimulante en el aula y en la escuela.


9. La intervención educativa requiere de una planificación flexible.


10. La colaboración y el conocimiento mutuo entre las escuelas y la familia favorece el desarrollo de niñas y niños.
  • Promueve un ambiente estable dentro del aula.
  • No todos tienen la misma capacidad de aprendizaje.
  • Planifica las actividades.
  • Ajusta algunas actividades a las circunstancias.
  • Utiliza técnicas varias para impartir clase.
  • Organiza actividades donde los padres compartan experiencias con los niños.
  • Tiene actitud al desempeñar su empleo.
  • Procura mantener un ambiente estable.
  • Planifica la clase con anticipación
  • la clase puede variar de acuerdo a las circunstancias del momento.
Muestra buena actitud al desempeñar sus actividades docentes; busca estrategias que apoyen al niño en la construcción del aprendizaje. Realiza las planificaciones buscando favorecer el conocimiento y el dar oportunidad al niño de realizar sus actividades individualmente y que respete su espacio y el de los demás. Busca alternativas de ser necesario al presentarse algún cambio en los horarios de trabajo, evitando que los niños se queden sin labores que realizar.


El realizar una reflexión de las vivencias diarias se hace con el propósito de efectuar una transformación de la práctica docente. dicha transformación se realizará gradualmente siguiendo un objetivo claro, pues observar, registrar, analizar, sistematizar e interpretar los datos recabados del quehacer docente no sirve de nada sino se tiene un objetivo y un propósito.
En el cuadro de las bases para el trabajo preescolar se aprecia cómo se concibe la práctica docente, si propicia y desarrolla acciones congruentes o realiza el docente una práctica de manera empírica, no dando importancia a la planificación de esta y no trabajando los aspectos que permitan al niño realizar un acto de cognición de acuerdo a la etapa y edad en la que se encuentra.


Les dejo este video para que realicemos una reflexión acerca de... ¿Cómo actuamos ante las dificultades cuando se hacen presentes? ¿Cómo realizamos el trabajo etnográfico? ¿Qué estrategias son implementadas para mejorar la práctica docente?






"La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo"
                          Paulo Freire



Referencias:
Fierro, C. (1991). “Una invitación a reflexionar sobre nuestra práctica docente y su entorno”, en: Ser maestro rural ¿una labor imposible? México, SEP/Libros del Rincón, pp. 7-13.

(SEP, 2011). Guía para la Educadora. Gutiérrez C. L. (coordinadora General). Bases para el trabajo preescolar. pp. 19-26

Woods, P. (1993). “La etnografía y el maestro”, en: La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona, Paidós, pp. 15-29.




jueves, 14 de septiembre de 2017

Programas de Educación Preescolar

Hola...  daré continuidad al  proyecto de Metodología Didáctica y Práctica Docente en Jardín de niños.


Imagen relacionada


A lo largo del tiempo los modelos de educación han ido cambiando, reestructurando sus contenidos de acuerdo a las necesidades de la época y de la población, de acuerdo al desarrollo que se presentaba en el mundo.
En un principio la educación se presentaba en las escuelas de manera tradicional, trabajando dentro del aula a base de repetición y memorización, a los niños se les calificaba de forma cuantitativa  por medio de exámenes dando así un valor cuantitativo a su desarrollo, cabe mencionar que la voz del alumno no era escuchada. Todo lo que se encuentra en movimiento cambia, por lo que es de suponerse que la mentalidad cambia también.

Brindar una educación de calidad es parte de lo que corresponde al Estado, sin embargo la educación como práctica social donde el niño aprende a socializar con los demás es responsabilidad tanto de la escuela como de la sociedad que tiene el compromiso de formar buenos ciudadanos.
Por tal motivo los Programas de Educación evolucionan de acuerdo a las necesidades actuales de las personas, debiendo cambiar la forma en que los maestros enseñan apoyándose en el curriculum que como indica Stenhouse (1975) es el que nos comunica los principios de una propuesta educativa que deberá ser revisada y traducida de forma tal que apoye al docente en la práctica.  
buscando por tal motivo estrategias motivadoras para que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para enfrentar su realidad.

A continuación se muestra un cuadro comparativo que nos permite apreciar la evolución de la educación a través de los Programas de Educación implementados y de la transformación del papel que desempeña el maestro dentro del aula, asumiendo un papel importante en el proceso de desarrollo de los alumnos.

Los Programas de Educación Preescolar a través del tiempo....

Modelo educativo

1979

1981

1992

2004

2011
Propósitos

-Busca propiciar la madurez del niño en los procesos evolutivos naturales atendiendo la maduración progresiva del pensamiento.

-Particularmente corresponde a los logros en las áreas  que marcan la consecución del nivel madurativo, conductas representativas de el mismo.

-Los objetivos específicos son sucesivos al nivel de madurez que señalan la correcta evolución del niño.



-Favorecer el desarrollo íntegro del niño, atribuyendo la importancia en el proceso educativo, tomándolo como sujeto activo de su aprendizaje.

-Se trabajo partiendo de las características del niño, buscando desarrollar su autonomía.

-El constructivismo se da como proceso enseñanza-aprendizaje, el control se da mediante el docente y la técnica.


-Sitúa al niño como centro del proceso educativo, concibiéndolo como un ser en desarrollo con diversidad de características, condiciones, etc.
-La dinámica de desarrollo infantil se trabaja en las dimensiones físicas, afectivas, intelectuales y sociales.












Que el niño desarrolle lo positivo de si mismo, exprese sus sentimientos, sea autónomo, regule sus emociones. 
Considerando los intereses y necesidades de los niños.

Considera el juego como auxiliar en el proceso de socialización y valores de identidad nacional, democracia, justicia e independencia.











El logro del desarrollo de las competencias.

Aprender a regular emociones, trabajar en colaboración, resolución de conflictos, utilizar el diálogo.
Adquirir confianza.
Desarrollar el gusto por la lectura.
Usar el razonamiento matemático.
Observar fenómenos naturales.
Usar la imaginación y la fantasía.
Mejorar las habilidades de coordinación, control, vida saludable, etcétera.

Contenidos

Diseñados de acuerdo a el interés del niño, trabajando temas cercanos y distantes preparándolo en la función de integrar conocimientos, 
que lo familiarizaran con su medio circundante:

-El niño y la comunidad.
-La naturaleza.
-Mi región.
-La historia de mi país.
-Comunicación.
-El arte.
-Los grandes eventos.

Las actividades siguen la forma de aprendizaje del niño a través de la técnica       “secuencia estimulativa.”
Están orientados al desarrollo de del pensamiento creador del niño a través de las actividades.

El núcleo organizador de los contenidos es:
“El niño y su entorno”
Organizado por unidades.

  Ø  Integración del niño a la escuela.
  Ø  El vestido.
  Ø  La alimentación.
  Ø  La vivienda.
  Ø  La salud.
  Ø  El trabajo.
  Ø  El comercio.
  Ø  Los medios de transporte.
  Ø  Los medios de comunicación.
  Ø  Festividades nacionales y tradicionales.

Se organiza por medio de juegos y actividades que se relacionan con aspectos del    desarrollo denominado, organización por bloques.

  Ø  Bloque de expresión artística
  Ø  Bloque de psicomotricidad.
  Ø  Bloque de naturaleza.
  Ø  Bloque de lenguaje.
  Ø  Bloque de matemáticas.
        
        
Se organiza a través de  los Campos Formativos: 

  Ø  Desarrollo personal y social.
  Ø  Lenguaje y comunicación
  Ø  Pensamiento matemático.
  Ø  Exploración y conocimiento del mundo
  Ø  Expresión y apreciación artística.
  Ø  Desarrollo físico y salud.    

 Y competencias definidas como: "Un conjunto de capacidades que incluye conocimiento, actitudes, habilidades y destrezas que se logran mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos diversos"
Se organiza en Campos Formativos que permiten identificar en que aspectos del desarrollo y aprendizaje se concentran y constituyen los cimientos de aprendizaje.

Campos Formativos:
   Ø  Lenguaje y comunicación
  Ø  Pensamiento matemático.
Ø  Exploración y conocimiento del mundo.
  Ø  Desarrollo físico y salud.
  Ø  Desarrollo personal y social.
  Ø  Expresión y apreciación artística.

Elementos
Metodológicos

Organizado en niveles de madurez, no marca edades ni grados, con fundamentación psicopedagógica marcada por áreas.

El conductivo fue base para la organización del programa.


Basado en el método constructivista.
La fundamentación psicológica comprende tres niveles:
-Opción psicogenética como la base teórica.
-La forma en como el niño es auto-constructor de su conocimiento.
-características relevantes del niño en el periodo preoperatorio.

Se organiza en Unidades.

Se organiza por proyectos como estructura que determina el programa, marca los pasos a seguir.

La finalidad es la de responder a los principios de globalización.
Su organización fue por medio de Competencias como oportunidades de aprendizaje para integrar experiencias previas y conocimientos de su actuar cotidiano.

Su organización es por situaciones.
Trabaja por medio de proyectos y situaciones didácticas.
Tiene un enfoque por competencias. se basa en el modelo constructivista .
Referencias teóricas

Tuvo un enfoque conductista, trabajando por medio de estímulo-respuesta.
Principal exponente fue Frederick Skinner.





















Aplica el trabajo por proyectos “Nezahualpilli”
Basado en el aprendizaje significativo.
sistematiza y fundamenta teóricamente la práctica docente.


















El conocimiento del niño es base para el planteamiento y la resolución de problemas. .
-
Programa sustentado por Kilpatrick quien fué creador del método de la enseñanza, siendo base de la acción de la vida social.
se lleva a cabo en tres fases: sugestión, plneación y cumplimiento del proyecto
Seguimiento con el método Decroly.





Principios pedagógicos destacados:

-El constructivismo fundamenta el programa, el niño es el constructor de su conocimiento, 
 y procesos de aprendizajes.
 -Diversidad y equidad.
-Intervención educativa.
La funcionalidad del aprendizaje se presenta en:
Aprendizaje significativo,
-Ausubel. Novak; cuando el conocimiento capta el interés del educando.
Establece relaciones de los nuevos conocimientos con los saberes previos.
-Aprendizaje por descubrimiento: Brunner,  el alumno aplica de forma directa sus conocimientos en situaciones diversas y descubre la importancia de este.

Criterios De evaluación
Contempla tres modalidades:
-Evaluación inicial: perfil del grupo.

-Evaluación continua:  lleva un registro diario y mensual.

-Evaluación final: perfil individual y grupal al finalizar el año.

Se evalúa a través de la comprobación de contenidos memorizados y repetidos correctamente.
Se evalúa en procesos humanos delicados y subjetivos

La evaluación se da como proceso de carácter cualitativo.

consiste en hacer un seguimiento de acuerdo al desarrollo del educando.

Evaluación permanente, transversal, diagnóstica y terminal.

La evaluación se da en tres tiempos:

INICIAL: A manera de diagnóstico.

 CONTINUA: Al terminar cada Proyecto.

FINAL: Para identificar logros y avances del grupo, así como de cada niño.
Se evalúa el aprendizaje para comparar y evaluar las competencias adquiridas por el niño.

Evalúa lo que hacen y saben hacer.

El proceso educativo del niño y la organización del aula.

La práctica docente.



Evalúa los aprendizajes que son adquiridos de manera progresiva, teniendo como parámetro los aprendizajes esperados.

Estándares curriculares y las competencias que el niño va logrando.

Los momentos de la evaluación son:
-Inicial o diagnóstica.
-Intermedia y final.
-Permanente.


En el cuadro se aprecian las modificaciones a los Programas de Educación Preescolar, teniendo presente que estas modificaciones han otorgado al profesor la oportunidad de realizar su práctica docente de manera tal que lo guíe a entregar a sus alumnos una educación de calidad, la cual debe permitir a los niños la adquisición de aprendizajes de forma divertida, y dejar que sean los descubridores de un mundo de enseñanzas y aprendizajes pues el juego se vuelve un medio ideal para conseguirlo.

Reflexión:
Al cambiar la realidad social y la escuela, el sistema educativo tiene el compromiso de atender a la población respecto a su diversidad social y cultural, dando más importancia al proceso educativo del niño tomándolo en cuenta como individuo pensante capaz de enfrentar los retos.  La metodología implementada debe responder  al respeto de esa individualidad, centrando la atención en los más importante de la educación que son los niños, en su desarrollo y adquisición de competencias, que le permitan sumar experiencias que le servirán en el futuro para enfrentarse a los retos reales de su cotidianidad.



Referencias:
Arroyo, M (1994) "La calidad educativa en preescolar, una perspectiva teórica y metodológica: los niños como centro del proceso educativo", en: Pensar la calidad de la educación preescolar desde el niño. Una perspectiva general. (Serie Documentos de trabajo de la Fundación Preescolar 1) México, Fundación SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano. pp 16-43.

Ballesteros, E. (1965) "La  globalización y algunos de sus problemas básicos" en: La Globalización. México, Patría. 1965. pp. 50-68

Ballestreros, E. (1965) "La globalización y sus fundamentos" en: La Globalizació. México, Patría, 1965 pp. 33-68.

Domínguez, A. (1982) "La globalización en general" y "Métodos Globalizadores", en: Métodos Globalizadores. México. O.E.C.S.A. 1982, pp. 6-28.

Guzmán, J.L. 81993) "Plática informal con el profesor César Coll sobre el Currículo", en: Conferencias de César Coll. México, Casa de la Cultura del Maestro Mexcicano A.C. pp 57-69.

Kemmis, S. "El primitivo uso del término curriculum" en: El curriculum: más allá de la teoría de la                         reproducción. España. Morata. 1993. pp-31-33.

Pérez, J. (1986) "Nuestro modelo de curriculo" y "Los contenidos de programa" , en: Nezahuapilli educación preescolar comunitaria. México, <Centro de Estudios Educativos, 1986

Programa de Educación Preescolar 1979

Programa de Educación Preescolar 1981

Programa de Educación Preescolar 1992

Programa de Educación Preescolar 2004

Programa de Educación Preescolar 2011

SEP. Dirección General de Educación Preescolar "Intrducción", en: Programa de Educación Preescolar 1979.

SEP. Dirección General de Educación Preescolar "Introducción", "Objetivos generales del programa", Los contenidos", "Temario General de Unidades" y "Las actividades", en: Programas de Educación Preescolar. Libro 1, México, 1981.

Wallon H. (1978) "El pensamiento sincrético",  en: Del acto del pensamiento. Buenos Aires, Psique, 1978. pp. 168-180

Situación de Aprendizaje

Los contenidos que se transmiten a los alumnos son cada vez más inciertos, debido a que nos enfrentamos a cambios económicos, tecnoló...