jueves, 28 de septiembre de 2017

Análisis de las situaciones de enseñanza en el aula

En esta ocasión presentaré a ustedes un análisis del trabajo docente, plasmado en un cuadro donde los datos son obtenidos por medio del diario de campo.
Es importante mencionar que el diario de campo es el instrumento que auxilia al docente para realizar la reflexión de su práctica y buscar estrategias que sirvan a ella.




Diario d e campo
Es el instrumento principal de trabajo que nos permite registrar de forma informal los sucesos del día a la vez que se realiza una reflexión sistemática de lo plasmado, dando oportunidad al maestro de realizar una auto-evaluación de su práctica docente y aprender acerca de lo que realiza, para encontrar nuevos caminos y respuestas para el trabajo en el aula y la escuela, Así el diario de campo como propuesta central es una respuesta de reflexión que nos permite realizar un diálogo con nosotros mismos y analizar nuestro actuar al poder recuperar experiencias.
Sus principales funciones son:

  • Aportar una visión al reflejar aspectos importantes del quehacer docente.
  • Es un instrumento de apoyo para el análisis del quehacer docente que permite rescatar los contenidos y actividades del día.
  • Revisar las reflexiones e impresiones del día en cualquier momento.
  • Permite dar seguimiento al proceso de aprendizaje.
para llevar a cabo el registro del diario de campo es necesario realizar un trabajo de Estenografía que permite investigar la práctica docente del maestro, al interesarse por lo que hay detrás de los hechos o sucesos ya que como indica Woods (1993) la etnografía describe el modo de vida, el comportamiento y la manera en que interactúan las personas descubriendo datos interesantes de ello. Para obtener más datos al respecto es aconsejable realizar una entrevista que permita profundizar y esclarecer algunos puntos antes observados, ya que el objetivo de esta es captar lo que se encuentra en el interior de los entrevistados, en otras palabras descubrir y extraer lo que se esconde en la mente del entrevistado. Durante su desarrollo es importante mantener un ambiente de respeto donde el individuo se pueda manifestará tal como es sin sentirse atado o predeterminado a las respuestas que proporciona al entrevistador.

Una vez descritos los hechos y haberlos analizado entrará la sistematización  como el proceso que sigue diferentes etapas donde el investigador va encontrando las relaciones que le son más útiles y relevantes para lograr sus objetivos y finalizar así con una interpretación de datos. }

A continuación se observa un cuadro con algunos datos de observación ya procesados enfocados en contestar las características de las Bases para el Trabajo Preescolar.




Análisis de las situaciones del trabajo en el aula
Bases para el trabajo Preescolar
Rubros
Observación
Entrevista
Interpretación
A)Características infantiles y procesos de aprendizaje


  1. Las niña y los niños llegan a la escuela con conocimientos y capacidades que son la base para continuar aprendiendo.
  2. Las niñas y los niños aprenden en interacción con sus pares.
  3. El juego potencia el desarrollo y el aprendizaje en las niñas y los niños.


  • Construye el aprendizaje.
  • Aprenden a trabajar colaborativamente.
  • Interactúan con sus pares.
  • Fomenta el juego simbólico dentro del aula.
  • Promueve el compartir.

  • Propicia el desarrollo de lenguaje oral.
  • Muestra actitud positiva para iniciar las actividades.
  • Apoya el proceso de aprendizaje de losniños.
  • Trabaja en la independencia del niño.
  • Interactúa con los niños lúdicamente
  • Acepta las aportaciones por parte de los niños.
  • Implementa estrategias para regularizar la conducta de los niños..
Procura fomentar el proceso de construcción cognitiva permitiendo al niño hacer una elección de lo que desea aprender en ese día; sin embargo cuida que realice las actividades adecuadamente y no haga mal uso del material.


Mantiene comunicación con el grupo, provocando la participación de estos y el que compartan las experiencias y vivencias. Gusta de jugar con los alumnos buscando afianzar lazos afectivos y ganar la confianza del niño.
B)  Diversidad y equidad.


4. La educación inclusiva implica oportunidades formativas de calidad para todos.


5. La atención de las niñas y los niños con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad y con aptitudes sobresalientes.


6. La igualdad de derechos entre niñas y niños se fomenta desde su participación en actividades de socialización y aprendizaje.
  • Organiza el trabajo.
  • Centra la atención en quienes lo necesitan.
  • Ofrece las mismas oportunidades a los niños.
  • Distingue entre disciplina y castigo, implementando medidas de acuerdo a la situación.
  • Da el mismo trato a niños y niñas.
  • Los niños y las niñas tienen las mismas oportunidades y derechos dentro del salón.
  • Evita hacer distinciones.
  • Implementa medidas que no violen los derechos de los niños.
Promueve la igualdad de derechos, aunque dedica el tiempo necesario al niños que lo necesite para ayudarle a superar el estancamiento y abrirle oportunidades que le permitan continuar con su desarrollo integral.
Trabaja en la socialización entre pares beneficiando el aprendizaje ya que se ha percatado que hay niños que captan mejor como trabajar si observa o es ayudado por otro niño.
C) Intervención educativa.


7. Fomentar y mantener en las niñas y los niños el deseo de conocer así como el interés y la motivación por aprender.


8. La confianza en la capacidad de aprender se propicia en un ambiente estimulante en el aula y en la escuela.


9. La intervención educativa requiere de una planificación flexible.


10. La colaboración y el conocimiento mutuo entre las escuelas y la familia favorece el desarrollo de niñas y niños.
  • Promueve un ambiente estable dentro del aula.
  • No todos tienen la misma capacidad de aprendizaje.
  • Planifica las actividades.
  • Ajusta algunas actividades a las circunstancias.
  • Utiliza técnicas varias para impartir clase.
  • Organiza actividades donde los padres compartan experiencias con los niños.
  • Tiene actitud al desempeñar su empleo.
  • Procura mantener un ambiente estable.
  • Planifica la clase con anticipación
  • la clase puede variar de acuerdo a las circunstancias del momento.
Muestra buena actitud al desempeñar sus actividades docentes; busca estrategias que apoyen al niño en la construcción del aprendizaje. Realiza las planificaciones buscando favorecer el conocimiento y el dar oportunidad al niño de realizar sus actividades individualmente y que respete su espacio y el de los demás. Busca alternativas de ser necesario al presentarse algún cambio en los horarios de trabajo, evitando que los niños se queden sin labores que realizar.


El realizar una reflexión de las vivencias diarias se hace con el propósito de efectuar una transformación de la práctica docente. dicha transformación se realizará gradualmente siguiendo un objetivo claro, pues observar, registrar, analizar, sistematizar e interpretar los datos recabados del quehacer docente no sirve de nada sino se tiene un objetivo y un propósito.
En el cuadro de las bases para el trabajo preescolar se aprecia cómo se concibe la práctica docente, si propicia y desarrolla acciones congruentes o realiza el docente una práctica de manera empírica, no dando importancia a la planificación de esta y no trabajando los aspectos que permitan al niño realizar un acto de cognición de acuerdo a la etapa y edad en la que se encuentra.


Les dejo este video para que realicemos una reflexión acerca de... ¿Cómo actuamos ante las dificultades cuando se hacen presentes? ¿Cómo realizamos el trabajo etnográfico? ¿Qué estrategias son implementadas para mejorar la práctica docente?






"La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo"
                          Paulo Freire



Referencias:
Fierro, C. (1991). “Una invitación a reflexionar sobre nuestra práctica docente y su entorno”, en: Ser maestro rural ¿una labor imposible? México, SEP/Libros del Rincón, pp. 7-13.

(SEP, 2011). Guía para la Educadora. Gutiérrez C. L. (coordinadora General). Bases para el trabajo preescolar. pp. 19-26

Woods, P. (1993). “La etnografía y el maestro”, en: La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona, Paidós, pp. 15-29.




9 comentarios:

  1. Muy Buena entrada Rebe Felicitaciones Gran esfuerzo que Haz echo Te Felicito

    ResponderEliminar
  2. CONOCER ES INDAGAR ACERCA DE TODA UNA COMPLEJIDAD DE SITUACIONES QUE SE VIVEN EN EL AULA. EL DOCENTE NO SOLO SE LIMITA A TENER REFERENTES TEORICOS SINO A APROPIARSE DE TECNICAS Y ESTRATEGIAS UNA MANERA UNICA Y DIDACTICA, QUE PUEDA ENFRENTAR LOS RETOS QUE SE LE DEMANDAN EN EL AULA. AMIGA EXCELENTE TRABAJO, DEDICACION Y ESFUERZO.

    ResponderEliminar
  3. Buen trabajo, se puede observar un análisis completo de las base del trabajo en preescolar, de como se concibe el actuar docente y lo que podemos hacer para transformarlo.

    ResponderEliminar
  4. Muy buen trabajo y observación sobre el trabajo en preescolar Rebe, continúa así de comprometida con tu labor.

    ResponderEliminar
  5. Muy interesante tu entrada, utilizando los referentes teóricos adecuados, realizaste un análisis concreto y la información es clara y precisa.

    ResponderEliminar
  6. muy bien tu análisis amiga..refleja trabajo realizado, y los instrumentos utilizados realmente son parte de la vida del profesor para un mejor desmepeño docente...felicidades amiga

    ResponderEliminar
  7. Muy interesante esta tu trabajo, se puede observar que el análisis esta muy completo. Tiene información muy clara.

    ResponderEliminar
  8. La relación concreta que estableces con el proceso metodológico que llevamos a cabo para lograr un análisis de las practicas educativas del nivel de preescolar le da un plus a tu trabajo. Felicito esa iniciativa tuya pues denota no solo la comprensión que tienes del proceso sino también tu compromiso y dedicación. Y pues ya estando en ello, hubiera quedado genial que también hablarás de la entrevista como técnica igual de importante para la recogida de datos. Enhorabuena, tienes un D.O!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias maestra, y por supuesto que atenderé su sugerencia, pondré la información acerca de la entrevista para dejar más entendible para el lector lo que se busca en la práctica docente al realizar este tipo de trabajos.

      Eliminar

Situación de Aprendizaje

Los contenidos que se transmiten a los alumnos son cada vez más inciertos, debido a que nos enfrentamos a cambios económicos, tecnoló...